Mediación Comunitaria

FUNDAMENTACIÓN

Con el aval de la Universidad Nacional de Rosario, este curso ofrece a sus asistentes un espacio de participación, transmisión y coconstrucción de saberes y experiencias que les proporcionarán conocimientos, aptitudes y habilidades para el abordaje de conflictos sociales y la prevención de las violencias. De esta manera, se efectúa una importante contribución a la comunidad en el fortalecimiento de prácticas sociales tendientes a la construcción de culturas de paz.

La mediación comunitaria constituye un abordaje pacífico y voluntario como alternativa al sistema judicial de abordaje y resolución de conflictos, que persigue el fin de mejorar la convivencia en el marco de la comunidad. La mediación como método no adversarial de administración de conflictos reconoce y promueve el protagonismo de las partes involucradas, siendo ellas quienes tratan, por sí mismas, de alcanzar un acuerdo que sirva de solución al conflicto con la asistencia de un tercero (mediadora o mediador) que les presta ayuda profesional. A su vez, la mediación ofrece un espacio de protección -confidencial- para que los partícipes de la situación conflictual conversen y arriben a un acuerdo mutuamente satisfactorio. El proceso es guiado por una figura neutral e imparcial, quien, a partir de un abanico de herramientas, facilita el diálogo entre las partes. Esta figura no posee poder decisional sobre los resultados del acuerdo, sino que sus decisiones se ciñen al establecimiento del marco del proceso mediatorio y su conducción. En este sentido, la persona que media busca garantizar la comunicación efectiva, así como la participación equitativa y equilibrada de las partes durante dicho proceso (horizontalidad).

La mediación comunitaria se ha posicionado como una intervención que produce efectos en el tejido social, al reconocer los conflictos en el espacio en que emergen, junto a los intereses de las y los participantes. En virtud de promover el diálogo colaborativo guiado por ciudadanas y ciudadanos con arraigo propio en la comunidad, la mediación comunitaria tiene el potencial que encierra el hecho de situarse próxima a los sujetos inmersos en el conflicto.

Los temas que suelen promover controversias se relacionan con la propia convivencia comunitaria, a saber: comportamientos avasallantes de las normas sociales o inconvenientes en las relaciones de vecindad, tales como ruidos, olores molestos, hábitos de higiene y limpieza, el uso de espacios comunes, daños implicados en las obras de construcción, entre otros. Desde la mediación comunitaria se procura facilitar tanto el reconocimiento recíproco como la legitimidad de las partes del conflicto y se respeta su voluntariedad en la participación y continuidad en el proceso. La mediación comunitaria devuelve a ciudadanas y ciudadanos el poder para abordar y resolver sus conflictos mediante un proceso democrático que recupera y valora su capacidad decisional para determinar la mejor solución a sus propios conflictos, sin que sea un tercero investido de autoridad quien lo imponga.

A partir de esta propuesta académica, se pretende formar a ciudadanas y ciudadanos con vocación de servicio y de diálogo como mediadoras y mediadores comunitarios que puedan llevar herramientas de abordaje de conflictos tanto a sus ámbitos de pertenencia como de desempeño profesional, y que se constituyan en agentes multiplicadores de paz.

    Objetivos Generales:
  • Promover el cambio hacia un paradigma colaborativo en nuestra sociedad, tendiente a la interrogación, administración y resignificación de los conflictos, en tanto expresión inherente a la vida social, y de las violencias sociales.
  • Formar ciudadanas y ciudadanos en mediación comunitaria que se constituyan en agentes multiplicadores de paz.

    Objetivos Específicos:
  • Acercar a la ciudadanía el conocimiento y manejo de un conjunto de herramientas provenientes del campo de la negociación, facilitación y la mediación para la gestión no adversarial de la conflictividad social.
  • Construir un espacio de análisis, intercambio, elaboración y coconstrucción de estrategias de intervención para quienes se capaciten, de modo tal de volcar sus experiencias, dificultades y dudas para su retrabajo durante y después de la formación.

    Introductoria (30 horas)
    (Obligatoria para no mediadoras o mediadores - Optativa para quienes certifiquen dicho título)
  • Módulo 1: Introductorio a los métodos no adversariales de abordaje de conflictos
    +Formas sociales de intervención en los conflictos.
    +Métodos de resolución de conflictos: juicio, conciliación, arbitraje, mediación, facilitación, negociación. Sus contextos de aplicación. Diferenciación entre métodos adversariales y no adversariales, por consenso y por imposición.
    +Mediación: concepciones, características y principios. Evolución histórica, nacional e internacional.

  • Módulo 2: Teoría general de conflicto
    + Conflicto: definición. Diferentes tipos de conflictos y sus causas. Conflicto y poder.
    + Análisis del conflicto. Estática del conflicto. Actores: conciencia del conflicto, objetivos, poder, las y los terceros en el conflicto. Dinámica del conflicto. Intensidad del conflicto.
    + Dinámica de la interacción conflictual. Dimensiones del conflicto. Etapa final de los conflictos.

  • Módulo 3: Teoría de la comunicación
    + Características de la comunicación humana y sus herramientas.
    + Enfoque tradicional y enfoque circular.
    + Proceso de la comunicación.
    + Axiomas de la comunicación.
    + Comunicación no verbal y paraverbal.

  • Módulo 4: Prácticas para prevenir, alojar y abordar las violencias
    +Prácticas colaborativas de resolución de conflictos: similitudes y diferencias. Contextos de aplicación.
      - Mediación
      - Facilitación
      - Negociación
    + Beneficios y aportes de la negociación, la mediación y la facilitación en el abordaje de los conflictos y las violencias sociales en la comunidad.

  • Módulo 5: Negociación
    + Conceptos y aspectos básicos del proceso de negociación, y su relación con la mediación.
    + La negociación colaborativa entre partes y la negociación adversarial. Confrontación de modelos.
    + Herramientas de negociación.
    + Estilos, estrategias y tácticas de negociación.
    + Negociación con perspectiva de género.

  • Módulo 6: Mediación, etapas y herramientas
    + Procedimiento de mediación. Etapas: objetivos y herramientas para el desarrollo de cada una. Escucha activa. Parafraseo. Preguntas. Reformulación y replanteo. Lluvia de ideas. Normalización. Externalización. Parámetros objetivos.
    + La neutralidad en el campo de la mediación.
    + Presencia de impasses en el proceso. Estrategias de abordaje.
    + Comediación.
    + Acuerdo.
    + Rol de la mediadora o mediador y su cometido. Las mediadoras o mediadores como agentes de paz. Aspectos éticos.
    + Mediación a distancia.

  • SEGUNDA PARTE
    Formación Específica en Mediación Comunitaria (60 horas)

  • Módulo 7: Introducción a la mediación comunitaria
    + Sociedad y conflicto.
    + Aproximación a la noción de conflicto aplicable a la mediación.
    + Especificidades del ámbito comunitario. Las violencias en la sociedad actual.
    + La mediación en la comunidad.
    + Mediación comunitaria: concepto, características, modalidades.
    + La importancia de su utilización como práctica social transformadora.

  • Módulo 8: Paz y conflicto
    + Cultura y conflicto: análisis de los modelos del orden y del conflicto en perspectiva comparada.
    + Conceptos de paz. Evolución histórica: paz negativa. paz positiva, paz imperfecta. paz transformadora. Enfoques críticos.
    + Cultura de violencia. Cultura de paz. Historia, concepto y estado de la cuestión.
    + Los derechos humanos y el derecho a la paz. Enfoque humanístico.

  • Módulo 9: Herramientas para el abordaje dialógico de disputas
    + Habilidades para reconocer y expresar las emociones y necesidades.
    + Estereotipos, prejuicios y creencias limitantes. Deconstrucción de la imagen del enemigo.
    + Valoración de la diversidad. Discapacidad y derechos, diversidad. Feminismos; nuevas masculinidades. Identidad. Objetivos de desarrollo sostenible.
    + Comunicación no violenta; hablar hasta entenderse; Diálogos Nansen.
    + El espacio de la mediación.

  • Módulo 10: La mediación comunitaria. Diversos ámbitos de aplicación
    + La convivencia como fundamento del lazo social.
    + Mediación y comunidad.
    + La mediación comunitaria desde las diferentes escuelas de mediación.
    + La mediación comunitaria como política pública.
    + Mediación comunitaria y acceso a la justicia.
    + Mediación comunitaria con enfoque restaurativo. 100 reglas de Brasilia.

  • Módulo 11: Facilitación y círculos de diálogo
    + La facilitación como herramienta comunicacional y sus fases.
    + El rol de la facilitadora o facilitador en diferentes ámbitos de intervención.
    + El consenso como construcción social en la administración de procesos transformativos.
    + El diálogo y la formación de consensos en asambleas, reuniones de vecinos, conformación de consorcios, audiencias y reuniones públicas.
    + Diálogo y facilitación restaurativa en contextos de encierro y otros escenarios difíciles.
    + Bases para la creación de un centro de mediación comunitaria, facilitación y diálogo.

  • Módulo 12: Módulo de cierre
    + Integración y síntesis.
    + Actividades prácticas.
    + Café mundial. .

    El curso adopta una modalidad virtual con encuentros sincrónicos y clases asincrónicas. Respecto de los encuentros sincrónicos, los mismos se llevarán a cabo a través de aplicaciones de videoconferencia -Google Meet o Zoom Meeting. Las clases asincrónicas se instrumentarán a través del Campus Virtual de la UNR y de sus herramientas virtuales de aprendizaje —foro, chat, correo electrónico— para propiciar la comunicación, el intercambio y la evaluación de las y los cursantes.

    El material multimedia bibliográfico a utilizar cada semana se publicará en el Campus Virtual de la UNR, organizado en módulos temáticos. Cada clase contará con su material de lectura correspondiente —obligatorio y ampliatorio—, así como la asignación de actividades de participación virtual que podrán asumir un carácter individual o grupal, sincrónico o asincrónico. El material de lectura será abordado en los diferentes encuentros sincrónicos, como así también dentro de las 20 hs. estipuladas para ello. Se dispondrán de horarios de consulta virtual, una vez finalizado el desarrollo de las clases sincrónicas, para la elaboración del proyecto final.


    CRONOGRAMA 2024

    Módulos y contenidos

    Fechas de clases sincrónicas

    PRIMERA PARTE
    Introductoria (30 horas)
    8 encuentros

    Módulo 1: Introductorio a los métodos no adversariales de abordaje de conflictos

    1.1. Formas sociales de intervención en los conflictos.
    1.2. Métodos de resolución de conflictos: juicio, conciliación, arbitraje, mediación, facilitación, negociación. Sus contextos de aplicación. Diferenciación entre métodos adversariales y no adversariales, por consenso y por imposición.
    1.3.Mediación: concepciones, características y principios. Evolución histórica, nacional e internacional.

     

    2 CLASES

    Módulo 2: Teoría general de conflicto

    2.1. Conflicto: definición. Diferentes tipos de conflictos y sus causas. Conflicto y poder.
    2.2. Análisis del conflicto. Estática del conflicto. Actores: conciencia del conflicto, objetivos, poder, los terceros en el conflicto.
    2.3. Dinámica del conflicto. Intensidad del conflicto. Dinámica de la interacción conflictual. Dimensiones del conflicto. Etapa final de los conflictos.

     

    1 CLASE

     

     



     

    Módulo 3: Teoría de la comunicación

    3.1. Características de la comunicación humana y sus herramientas.
    3.2. Enfoque tradicional y enfoque circular.
    3.3 Proceso de la comunicación.
    3.4. Axiomas de la comunicación.
    3.5. Comunicación no verbal y paraverbal

     

    1 CLASE

     

     

     

     

    Módulo 4: Prácticas para prevenir, alojar y abordar las violencias

    4.1 Prácticas colaborativas de resolución de conflictos: similitudes y diferencias. Contextos de aplicación.
    +Mediación
    +Facilitación
    + Negociación

    4.2.Beneficios y aportes de la negociación, la mediación y la facilitación en el abordaje de los conflictos y las violencias sociales en la comunidad

     

    1 CLASE



     

    Módulos y contenidos Clases sincrónicas

    Módulo 5:Negociación

    5.1.Conceptos y aspectos básicos del proceso de negociación, y su relación con la mediación.
    5.2. La negociación colaborativa entre partes y la negociación adversarial. Confrontación de modelos.
    5.3. Herramientas de negociación.
    5.4. Estilos, estrategias y tácticas de negociación.
    5.5. Negociación con perspectiva de género.


    1 CLASE

     

     

    Módulo 6: Mediación, etapas y herramientas

    6.1 Procedimiento de mediación. Etapas: objetivos y herramientas para el desarrollo de cada una. Escucha activa. Parafraseo. Preguntas. Reformulación y replanteo. Lluvia de ideas. Normalización. Externalización. Parámetros objetivos.
    6.2. La neutralidad en el campo de la mediación.
    6.3. Presencia de impasses en el proceso. Estrategias de abordaje.
    6.4. Comediación.
    6.5. Acuerdo.
    6.6. Rol de la mediadora o mediador y su cometido. La mediadora o mediador como agente de paz. Aspectos éticos.
    6.7. Mediación a distancia.



    2 CLASES

     

     

    SEGUNDA PARTE
    Formación específica en mediación comunitaria
    20 encuentros

    Módulo 7: Introducción a la mediación comunitaria

    7.1 Sociedad y conflicto.
    7.2. Aproximación a la noción de conflicto aplicable a la mediación.
    7.3. Especificidades del ámbito comunitario. Las violencias en la sociedad actual.
    7.4. La mediación en la comunidad.
    7.5. Mediación comunitaria: concepto, características, modalidades.
    7.6. La importancia de su utilización como práctica social transformadora

     

    2 CLASES

    Módulos y contenidos Clases sincrónicas

    Módulo 8: Paz y conflicto

    8.1.Cultura y conflicto: Análisis de los modelos del orden y del conflicto en perspectiva comparada.
    8.2. Conceptos de paz. Evolución histórica: paz negativa. paz positiva, paz imperfecta. Paz transformadora. Enfoques críticos.
    8.3. Cultura de violencia. Cultura de paz. Historia, concepto y estado de la cuestión.
    8.4. Los derechos humanos y el derecho a la paz. Enfoque humanístico.

     

    2 CLASES

    Módulo 9: Herramientas para el abordaje dialógico de disputas

    9.1.Habilidades para reconocer y expresar las emociones y necesidades.
    9.2. Estereotipos, prejuicios y creencias limitantes. Deconstrucción de la imagen del enemigo.
    9.3. Valoración de la diversidad. Discapacidad y derechos, diversidad. Feminismos; nuevas masculinidades. Identidad. Objetivos de desarrollo sostenible. 9.4. Comunicación no violenta; hablar hasta entenderse; diálogos Nansen.
    9.5. El espacio de la mediación

     

    6 CLASES

     

    Módulo 10: La mediación comunitaria. Diversos ámbitos de aplicación

    10.1.La convivencia como fundamento del lazo social.
    10.2. Mediación y comunidad.
    10.3. La mediación comunitaria desde las diferentes escuelas de mediación.
    10.4. La mediación comunitaria como política pública.
    10.5. Mediación comunitaria y acceso a la justicia.
    10.6. Mediación comunitaria con enfoque restaurativo. 100 reglas de Brasilia.

    3 CLASES

    Módulo 11: Facilitación y círculos de diálogo

    11.1 La facilitación como herramienta comunicacional y sus fases.
    11.2. El rol de la facilitadora o el facilitador en diferentes ámbitos de intervención.
    11.3. El consenso como construcción social en la administración de procesos transformativos.
    11.4. El diálogo y la formación de consensos en asambleas, reuniones de vecinos, conformación de consorcios, audiencias y reuniones públicas.

    4 CLASES

    Módulos y contenidos Clases sincrónicas

    Módulo 11: Facilitación y círculos de diálogo

    11.5 Diálogo y facilitación restaurativa en contextos de encierro y otros escenarios difíciles.
    11.6. Bases para la creación de un centro de mediación comunitaria, facilitación y diálogo.

     

     

    Módulo 12: Módulo de cierre
    12.1. Integración y síntesis.
    12.2. Actividades prácticas.
    12.3. Café Mundial.
    3 CLASES

     

     

    Se concibe la instancia de evaluación como proceso y como resultado. La evaluación en tanto proceso es una instancia dialógica, de comprensión y mejora. En el segundo caso, la evaluación como resultado alude a los objetivos planteados y a las propias competencias alcanzadas. Los criterios generales de evaluación que se manejarán a lo largo del curso son los siguientes:

  • Comprensión global de los contenidos propuestos.
  • Correcta aplicación de conceptos y manejo de herramientas.
  • Valoración personal razonada y debidamente fundamentada.
  • Carácter argumentativo de las respuestas.
  • Rigor en el uso de vocabulario específico.
  • Capacidad para elaborar síntesis correctamente.
  • Claridad y coherencia en la exposición de ideas.
  • Uso apropiado de la bibliografía.
  • Participación activa y colaborativa en los encuentros sincrónicos y en las propuestas de trabajos.
  • Disposición al intercambio de ideas y a la construcción de consensos.
  • Tolerancia y respeto por las diferencias.

    Instrumentos de evaluación:
  • Cuestionarios y guías.
  • Coevaluación grupal.
  • Autoevaluación del capacitando.
  • Autoevaluación del docente.
  • Requisitos para la acreditación:

  • 80% de asistencia a las clases sincrónicas.
  • 100% de trabajos prácticos entregados y aprobados.


    Cardozo Villa, Julia
    (Directora General del Programa Comunidad Mediadora)

    Branda, Corina
    (Directora Académica del Programa Comunidad Mediadora)

    Barrios, María Teresa
    (Coordinadora del área del Programa Comunidad Mediadora)

    Haubenreich, Verónica
    (Coordinadora del área del Programa Comunidad Mediadora)

    Docentes invitadas o Invitados:
    Nató, Alejandro
    López, Verónica
    Raspall, Lucas


    Julia Cardozo Villa
    es abogada, egresada de la Universidad Nacional del Litoral; mediadora, egresada de la Fundación Fraternitas (1996); y mediadora comunitaria, título emitido por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la República Argentina (2005). Además, posee un posgrado en Derecho Procesal Civil sobre "Facilitación y aseguramiento del proceso civil” por la Universidad de Salamanca, España, 2000.
    Se ha desempeñado como coordinadora del Programa de Mediación Municipal, creado a su propuesta en el año 2002. Luego, creada la Dirección de Mediación de la Municipalidad de Rosario, fue designada directora, cargo que detenta a la fecha. Además, desde 2012, detenta el cargo de directora de la Institución Formadora en Mediación No. 006 de la Fundación Ejercicio Ciudadano, habilitada por el Ministerio de Justicia y Derecho Humanos de la Pcia. de Santa Fe y desde diciembre del 2020, es directora del Programa "COMUNIDAD MEDIADORA UNR”.
    Se ha desempeñado como profesora adjunta de Derecho Procesal Civil (UNR); y como profesora concursada Jefe de Trabajos Prácticos (1995) y designada como Adjunta (2005). Además, como docente del Curso de Formación de Facilitadores de la Convivencia en ámbitos de salud de Rosario del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Pcia. de Santa Fe (2014).
    Ha realizado los siguientes cursos de Posgrado: "Control y Gestión de Políticas Públicas", FLACSO, 1996; Monografía presentada "Mediación gratuita en las unidades descentralizadas del municipio de Rosario". Entre 1997 y 2002, ha sido Directora General de Investigaciones Administrativas de la Municipalidad de Rosario; entre 1997 y 1998, Consejera Directiva en representación de graduados de la Facultad de Derechos de la UNR; y entre 2010 y 2011, Consejera Directiva en representación del claustro docente de la Facultad de Derecho.

    Corina Branda es licenciada en Ciencia Política con orientación en análisis político por la UNR (1996); profesora en Nivel Medio y Superior en Ciencias Políticas, Sociales y Jurídicas por la UNR (2002); máster Latinoamericano Europeo en Mediación y Negociación, INSTITUT KURT BOSCH DE SUIZA (2011); especialista en Ciencias Sociales con mención en Psicoanálisis y Prácticas Socio-comunitarias por FLACSO BUENOS AIRES (2015); doctoranda del Doctorado en Psicología. Etapa de finalización de la escritura de tesis doctoral “Lo político y la imaginación en los textos sociales de Freud”, Res. 103/2019 del Consejo Directivo de la Facultad de Psicología de la UNR.
    Se desempeña como profesora concursada en Teoría Política I en el cargo de Jefe de Trabajos Prácticos de las carreras de Licenciado en Ciencia Política y Licenciado en Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR, desde 2005 y designada como Profesora Adjunta, desde 2007; y como profesora titular concursada e interina de institutos de Nivel Superior de la Pcia. de Santa Fe.
    Además, desde 2012 es docente y Coordinadora Académica de la Institución Formadora en Mediación N° 006 de la Provincia de Santa Fe y desde el 2020, directora académica del PROGRAMA COMUNIDAD MEDIADORA UNR.
    Investigadora y directora de Proyectos de Investigación sobre resolución de conflictos del Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD), años 2008, 2012 y 2015; Mediadora inscripta en el registro de comediadores Nº C.17.01 (COLEGIO DE ABOGADOS); y delegada en la Pcia. de Santa Fe del Foro Mundial de Mediación, años 2007, 2008, 2009 y 2010.

    María Teresa Barrios es abogada por la UNR (2006); Mediadora por el Centro de Altos Estudios en Métodos adecuados de Administración de Conflictos del Colegio de Abogados de Rosario e inscripta en AGEM (2009); maestranda en Derechos Humanos por la UNR. En la actualidad, redactando la Tesis titulada: “Educación para la Paz y los Derechos Humanos como Política Pública. La experiencia de los Trabajadores de la Convivencia en los Centros de Salud del Distrito Oeste de la ciudad de Rosario.”
    Realizó una formación en el Instituto Internacional de Educación para la Paz (IIPE) de Innsbruck. Austria (2017); una formación en “Peaceful Conflict Transformation: The Transcend Method''. TPU, TRANSCEND Peace University (2007); y una formación como Facilitadora Comunitaria en Abordaje constructivo de Conflictos y Construcción de Convivencia prevención social de la Violencia Urbana. Dictado dentro del Programa Vínculos del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Santa Fe (2018 / 2019)
    Desde 2019, se desempeña como mediadora comunitaria ad honorem en la Defensoría del Pueblo de Santa Fe.
    Además, es copresidente de la Alianza Iberoamericana por La Paz; cofundadora y Presidente de la Fundación Constructores de Paz - CoPaz; representante joven para Argentina del International Peace Bureau - IPB.
    Desde 2019, docente de mediación y transformación pacífica de conflictos para el Ministerio de Desarrollo Social de Santa Fe y desde 2020, coordinadora de área del PROGRAMA COMUNIDAD MEDIADORA UNR.

    Verónica Haubenreich es martillera pública y corredora de comercio, Ley 7547 del Colegio de Martilleros de Rosario, matrícula 1617/H-11 (1995) por la Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (2005); mediadora, formación básica de 150 horas, Centro de Formación en Mediación Nro. 006 Fundación Ejercicio Ciudadano (2012).
    Además, ha realizado la formación en Diálogo, Transformación de Conflictos, Nansen Fredssenter, en el Nansen Center for Peace and Dialogue (2018); la formación en Estudios y Construcción de Culturas de Paz.- G.A.M.I.P. A.L.y C. (2020-2021); la formación en Oratoria Moderna y Técnicas de Expresión - Instituto T.E.O, y Centro de Foniatría de Rosario C.F.R. (1995); la formación en Género, Ley Micaela (IN-PP-38205), Certificado I.N.A.P. (2020-2023); y la formación en Comunicación igualitaria y Redacción para la gestión pública en la Escuela Superior de Administración Municipal (ESAM) (2020)
    Desde el 2020, se desempeña como Coordinadora de área del PROGRAMA COMUNIDAD MEDIADORA UNR. Además, desde el 2018, es mediadora ad honorem en la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Santa Fe, Registro de Mediadores Comunitarios, Matrícula 056.
    También, es capacitadora colaboradora de Nexo Oportunidad en “Transformación de conflictos por vía pacífica y construcción de Culturas de Paz” Capacitación dictada durante los meses de abril, mayo y junio 2019; es capacitadora de Federación de Cooperadoras Escolares del Departamento Rosario en “Capacitación Institucional, Legal y Mediación-Resolución de Conflictos” - 2017, 2012, 2010. Miembro de G.A.M.I.P. ALyC. (Global Alliance for Ministries and Infrastructures for Peace- América Latina y Caribe) (2020 y 2021).


    Docentes invitadas e invitados:

    Alejandro Nató es abogado y procurador por la UBA (1987); Mediador y especialista en gestión de conflictos públicos; doctor en Derecho por la Universidad Nacional de Mar del Plata; ex Defensor del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2003); representante permanente del Centro Carter en Bolivia y Observador Electoral de dicha institución (2007/2011); Certifícate in Globalization- Georgetown University. Washington DC,EEUU.
    Además, posee una Maestría en Resolución de Conflictos y Mediación por la Universidad de León, España y una Maestría en Cooperación Internacional y gestión de proyectos por Campus Stellae, España.
    Se desempeña como profesor titular de Cátedra de Derecho Privado del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires; como profesor adjunto de Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Además, es presidente del Centro Internacional para el Estudio de la Democracia y la Paz Social (C.I.E.D.E.P.A.S.), coordinador académico del Instituto Latinoamericano del Ombudsman (ILO) y coordinador de la Oficina de Gestión de Conflictos de la Defensoría del Pueblo de la Nación Argentina.

    Verónica López es abogada por la UNR; posee un posgrado en Ejecución Penal y Derecho Penitenciario por la UNL; máster Europea en Sistema Penal y Problemas Sociales por la Universitat de Barcelona; doctorando en Derecho, especialidad Sociología Jurídico Penal, por la misma Universidad.
    Se desempeña como profesora Superior Universitaria (UCA); es mediadora (Fundación Fraternitas UCLP) con Especialización en Mediación Penal (UNR) y Facilitadora comunitaria en conflictos multiparte (Asociación Respuesta para la Paz); especialista competencias específicas en derechos de infancia y adolescencia (UNR); diplomada en Gestión de la Justicia Penal Juvenil (USI); y experta profesional y universitaria en Prácticas Restaurativas (UDIMA y FEESYS).
    Es creadora de las oficinas de mediación penal de la Dirección de Desjudicialización de la Solución de Conflictos Interpersonales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Santa Fe y del Centro de mediación de la Municipalidad de Funes Provincia de Santa Fe. Se desempeña como docente en diversas Universidades e Instituciones: el Programa de Extensión Universitaria de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario “Justicia Restaurativa”; y en el curso sobre competencias específicas en derechos de infancia y adolescencia (UNR) y en la Diplomatura en Gestión de la Justicia Penal Juvenil (USI).
    Además, es miembro del Comité Académico del “Programa comunidad mediadora” de la Universidad Nacional de Rosario; miembro fundadora de la Asociación Civil “UNIR” Fiscal Adjunta del Ministerio Público de la Acusación de Santa Fe, Unidad Fiscal Salidas Alternativas sede Regional Rosario, a cargo de las Fiscalías Descentralizadas Zona Noroeste con sedes en las localidades de Funes y Roldán.

    Lucas Raspall es médico psiquiatra (UNR); psicoterapeuta cognitivo posracionalista (UCA, CETEPO); especialista en Psicoterapia Zen (AAPZ). Acupuntor (SAA); profesor universitario (UCALP); ex subsecretario de Desarrollo Humano en Municipalidad de Rosario; concejal de la ciudad de Rosario.
    Además, se desempeña como titular de cátedras en las facultades de Medicina (UAI) y Psicología (UCALP); director de la Diplomatura de Psicoterapias de Tercera Generación (UAI, Ánima); docente invitado en cursos de posgrado y maestrías (UCA, UNR, AUSTRAL); y miembro del International Attachment Network- Argentina. Vocero en Argentina de la Fundación América por la Infancia.


UNIDAD ACADÉMICA DE PROCEDENCIA

Área académica y de aprendizaje

 


DURACIÓN

El curso tiene una carga horaria de 90 horas reloj destinadas al cursado virtual sincrónico, las cuales se distribuyen de la siguiente manera:

PRIMERA PARTE - Introductoria (Obligatoria para no mediadoras o mediadores / optativa para mediadoras y mediadores certificados)
30 horas distribuidas en 8 encuentros sincrónicos por Google Meet, los VIERNES de 16:00 a 20:00 horas y los SÁBADOS de 09:00 a 13:00 horas (hora Argentina), desde el 03/05/24 hasta el 31/05/24.

SEGUNDA PARTE - Específica en Mediación Comunitaria
60 horas distribuidas en 20 encuentros sincrónicos por Google Meet los VIERNES de 17.00 a 20.00 horas (hora Argentina), desde el 07/06/24 hasta el 15/11/24.

Actividades asincrónicas para la realización de trabajos prácticos.


FECHA

INSCRIPCIÓN ABIERTA

Inicio de cursado: 03 de mayo de 2024
Inicio de cursado: 03 de mayo de 2024
Final de cursado: 15 de noviembre de 2024


Modalidad On line  
El dictado del curso se desarrollará a través de la plataforma Moodle del Campus Virtual de la UNR.


DESTINADO A:

Personas del ámbito nacional y de otros países hispanoparlantes, con perfil conciliador, interesadas en formarse como mediadoras y mediadores comunitarios para trabajar en la prevención, transformación y resolución de conflictos interpersonales, privados o públicos. La mediación comunitaria es especialmente útil en municipios y comunas, vecinales, centros culturales, instituciones educativas, de salud pública o privada, instituciones religiosas, deportivas, empresas, oficinas laborales y también en la vida cotidiana de las familias y grupos sociales.

La o el egresado podrá desempeñarse como mediadora o mediador comunitario en centros públicos o privados que atiendan conflictos comunitarios; desempeñarse como negociadora o negociador en la resolución de disputas o desacuerdos entre distintas partes. Asimismo, cada egresada o egresado podrá diseñar e implementar proyectos de aplicación de métodos adecuados de resolución de controversias en los distintos ámbitos en que la misma sea socialmente útil.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

Título secundario completo.

 


COSTO

Arancel por total del curso: (90 horas sincrónicas – introductorio de 30 horas obligatorias para no mediadoras o mediadores y optativas para mediadoras y mediadores certificados + 60 horas específicas).
+ Pago total, al contado en abril de 2024: Argentina $120.000- / Extranjeros U$S180-
+ Pago en cuotas: Inscripción en abril, Argentina $20.000- / Extranjeros U$S50-. y 5 cuotas mensuales de $25.000- / U$S30- en los meses mayo, junio, julio, agosto y septiembre de 2024.,


Arancel por parte específica:
(sólo para las y los mediadores certificados que opten por homologar la primera parte de 30 horas y cursar sólo la segunda parte específica de 60 horas sincrónicas).
+ Pago total, al contado en abril de 2024: Argentina: $80.000- / Extranjeros: U$S120
+ Pagos en cuotas: Inscripción en abril de 2024: Argentina $20.000- / Extranjeros U$S50-. Más 3 cuotas mensuales de $25.000- / U$S30-, en los meses junio, julio y agosto.


INSCRIPCIÓN

Completar el siguiente FORMULARIO
En caso de ser mediadora o mediador certificado deberá acreditar tal condición enviando los títulos respectivos por mail a [email protected]


Para más información: 
[email protected]
 

 





CONTACTO


Sistema Institucional de Educación a Distancia
Campus Virtual
Universidad Nacional de Rosario


Maipú 1065 – 2º piso - Of. 214 - Rosario - Argentina

 

Mesa de Ayuda Carreras y Cursos