maestria

Maestría en Derecho Penal

FUNDAMENTACIÓN

Desde 1980, la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario integró el estudio del Derecho Penal al de otras ramas del derecho, y lanzó hace más de 20 años una Especialización en Derecho Penal recategorizada exitosamente por CONEAU durante toda su vigencia. Se destaca especialmente que tanto el Departamento de Derecho Penal y Criminología, como la Carrera de Posgrado de Especialización en Derecho Penal, tuvieron una participación muy activa en la provisión de conocimientos, capacitación y recursos humanos para la concreción de la reforma procesal penal de la provincia de Santa Fe, de los anteproyectos de reforma del Código Penal de la Nación.

No obstante, el alcance geográfico presencial logrado por la carrera configura un territorio de influencia limitado. Al proyectarse una Maestría en Derecho Penal - Modalidad a Distancia, la proyección territorial llevará el potencial de conocimiento a lugares remotos que superan ampliamente lo limítrofe. Esto sucede por medio de recursos de virtualidad que garantizarán su transmisión cualitativa y cuantitativa de forma exitosa.

Asimismo, el plan de estudio de la Maestría se compone de distintas áreas que tienen relación con el Derecho Penal, el sistema de garantías, el poder punitivo y las estructuras estales. Por un lado, cada área está integrada por cursos que profundizan el estudio estricto del Derecho Penal, procesal penal y de ejecución, y por el otro, el estudio de lo penal y los Derechos Humanos, el Derecho Constitucional, la Sociología, la Ciencia Política, y otras disciplinas. La interdisciplina, entonces, es un factor que ha sido tenido en cuenta para el desarrollo de esta nueva propuesta de posgrado.

A su vez, el proyecto académico plantea el fortalecimiento y la consolidación de competencias, al apuntar a la profundización del dominio del Derecho Penal que rige la relación de imperium entre el Estado y los ciudadanos, de acuerdo a los renovados problemas del siglo XXI: la eventual responsabilidad de las personas jurídicas, de las nuevas corrientes de la neurociencia, junto a nuevos fenómenos, como la reacción del Derecho Penal frente a las catástrofes, merecen un análisis jurídico inmediato para dar adecuada respuesta a los desafíos que se presentan.


    La carrera de Maestría en Derecho Penal se propone los siguientes objetivos:

    Objetivo general

  • Promover habilidades necesarias para dar respuesta a los conflictos que se plantean en el escenario profesional del Derecho Penal, al entrenar en la búsqueda de soluciones innovadoras, sustentadas en el estudio profundizado y la reflexión crítica de los institutos del Derecho Penal

    Objetivos particulares

  • Fortalecer y consolidar las competencias propias del campo de aplicación del Derecho Penal, Derechos Humanos, Derecho Procesal Penal y Derecho de Ejecución Penal.

  • Especializar la atención particular que merecen los colectivos vulnerables frente al sistema penal o la mirada crítica de los nuevos fenómenos penales de la contemporaneidad.

  • Profundizar los conocimientos en sociología de la desviación, control social y funcionamiento de las agencias estatales de control formal.

 

    El Plan de Estudios de la Maestría en Derecho Penal está estructurado en tres áreas:

    a) Área de formación específica. Se desarrollarán las materias que introducen los conocimientos vertebrales propios del Derecho Penal, con el fin de brindar al/la maestrando/a las herramientas y fenómenos de estudio necesarias para la elaboración consistente del Trabajo Final.

    b) Área de articulación teórico-metodológica para la elaboración del Trabajo Final (Tesis, Proyecto o Estudio de Casos). Se desarrollarán las materias con el propósito de brindar al/la maestrando/a los conocimientos necesarios para iniciar el proceso pedagógico e investigativo de evaluación final.

    c) Área de formación práctica para el desarrollo profesional avanzado. Esta área plantea la línea de interfase con el entorno de desarrollo profesional. Propone actividades que tienden al fortalecimiento de las capacidades prácticas de los/as maestrandos/as, en vistas a su futuro desenvolvimiento en los diversos escenarios donde podrán insertarse para aplicar sus conocimientos y destrezas.


    Descripción de las asignaturas:

    Entre cada área, se repartirá un total de 17 asignaturas. Sin importar el área que integren, todas las asignaturas son de modalidad cuatrimestral y serán dictadas 100% a distancia, a través del Campus Virtual de la UNR, mediante clases sincrónicas, chat de encuentros, realización de trabajos, participación en foros de debate y demás herramientas propias de la enseñanza en entorno virtual.

    PRIMER AÑO
    Área de formación específica:

    Plantel docente.
    Eugenio Raúl Zaffaroni: responsable. Daniel Erbetta y Marco Iazzetta: estables.

    Contenido.
    Historia de las ideas penales. Genealogía del poder punitivo. Teoría del Estado y su vinculación con el sistema penal. Teorías del derecho y su aplicación al Derecho Penal. Discursos legitimantes y deslegitimantes de la pena. El proceso de globalización hasta la actualidad.

    Plantel docente.
    Juan Lewis: responsable. Roberto Carlés y Claudio Díaz: estables.

    Contenido.
    Historia moderna de los principios penales: los procesos de constitucionalización. El Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Principio de legalidad profundizado. Principios limitativos de groseras violaciones de Derechos Humanos: lesividad, proporcionalidad, intrascendencia, humanidad, cosa juzgada, buena fe y pro homine. Principio de culpabilidad. El nuevo estándar de “grave afectación de Derechos Humanos” y su incidencia en los principios penales.

    Plantel docente.
    Daniel Erbetta: responsable. Daniel Rafecas y Marco Iazzetta: estables.

    Contenido.
    La teoría del delito como herramienta para la seguridad jurídica y la máxima reducción de espacios de arbitrariedad. Relaciones intrasistémicas y vinculaciones entre las categorías dogmáticas y los principios constitucionales y convencionales que rigen el Derecho Penal del Estado de Derecho. Historia de la teoría del delito. Los componentes dogmáticos del delito: acción, tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad.

    Plantel docente.
    Eugenia Cozzi: responsable. Mariela Barresi y Matilde Bruera: estables.

    Contenido.
    Estándares aplicables a colectivos especialmente vulnerables atravesados por la persecución penal. Pueblos originarios. Niños, niñas y adolescentes. Género. Personas con padecimientos mentales.

    Plantel docente.
    Gabriela Gusis: responsable. Daniel Erbetta y Marco Iazzetta: estables.

    Contenido.
    Genealogía del poder punitivo. Sociología aplicada al sistema punitivo. Control social y sistema penal. Definiciones, causalidades y reacciones. Representaciones sociales del delito y su control. Antropología social y jurídica. Sociología de la violencia. Área de articulación teórico-metodológica para la elaboración del Trabajo Final:

    Plantel docente.
    Mariela Barresi: responsable.

    Contenido.
    Organización sistemática del conocimiento. La ciencia penal y el saber jurídico penal. La delimitación epistemológica del Derecho Penal. Formulación de leyes generales y teorías. Conocimiento científico, sentido común y su impacto en el pensamiento humano. Antecedentes, cálculos y mitos. Creencia y pensamiento.

    Plantel docente.
    Pablo Vacani: responsable.

    Contenido.
    Introducción en el proceso de producción del conocimiento. Fuentes del conocimiento. Tipos de investigación. Etapas de la investigación. Investigación social y líneas de comunicación. La teoría y el pragmatismo. Formulación del problema de investigación. Señalización de objetivos.

    Plantel docente.
    Anna Richter: responsable.

    Contenido.
    Inicio del/la maestrando/a con su investigación y la intervención profesional. Intercesión entre trabajo conceptual y empírico. Delimitación del problema. Apoyo en la elección de un/a director/a. Formulación de objetivos. Exploración de distintos niveles implícitos en los objetivos. Marco hipotético y formulación de hipótesis.


    SEGUNDO AÑO
    Área de formación específica:

    Plantel docente.
    Enrique Font: responsable. Alberto Binder y Natalia Galano: estables.

    Contenido.
    El devenir de la política criminal del último siglo y su giro paradigmático. Aspectos constitucionales y legales de la seguridad ciudadana. El gobierno de la seguridad interior y exterior en el Estado de Derecho. Políticas públicas y planificación de la seguridad. Estadísticas y demografía. Políticas comparadas de seguridad ciudadana. Problemas sociales urbanos y gestión territorial. Globalización. Medios de comunicación.

    Plantel docente.
    Carina Lurati: responsable. Alejandro Alagia: estable.

    Contenido.
    Filosofía del castigo. Sistema de penas y medidas. Penas prohibidas. Penas privativas de libertad, pecuniarias y privativas de derechos. La condenación condicional y la suspensión del juicio a prueba. Reincidencia. Sistema de pena total. Naturaleza jurídica. Instrumentos internacionales y normativa local. Principios de legalización y judicialización. Estándares internacionales sobre trato y condiciones de detención. Progresividad, institutos.

    Plantel docente.
    Alejandro Slokar: responsable. Nadia Espina: estable.

    Contenido.
    Autoría y participación. Fundamentos de punición de la participación. Clases de autoría: autoría inmediata, mediata y coautoría. Participación primaria y secundaria. Tentativa y consumación. Fundamentos de punición de la tentativa. Tipicidad de la tentativa. Desistimiento de la tentativa. La problemática del concurso de delitos. Concurso ideal y real. Concurso aparente y delito continuado.

    Plantel docente.
    Alberto Binder: responsable. Luis Schiappa Pietra: estable.

    Contenido.
    Estándares internacionales y normas constitucionales que rigen el proceso penal. El debido proceso. La problemática del encierro cautelar. El derecho de defensa en juicio. El modelo acusatorio y adversarial. La prohibición de declarar contra sí mismo/a. Derecho al recurso. Juicio por jurados.

    Plantel docente.
    Daniel Cesano: responsable. Pablo Vega: estable.

    Contenido.
    La actividad comparativista. La necesaria interdisciplina del Derecho Penal Comparado. Inflación punitiva y tipicidad penal. Causales de justificación en Latinoamérica. Causales de inculpabilidad en Latinoamérica. Codificación de criterios de mensuración de la pena. Escalas penales en Latinoamérica.

    Plantel docente.
    Jorge Ilharrescondo: responsable. Daniel Erbetta: estable.

    Contenido.

    Derecho Penal de las personas jurídicas. Responsabilidad de la empresa y compliance. Derecho Penal informático. Cibercriminalidad y prueba digital. Derecho Penal y las nuevas corrientes de la neurociencia. Delitos contra la salud pública y el medio ambiente. El Derecho Penal frente a catástrofes y pandemias.


    15 Asignaturas Optativas:

    Plantel docente.
    Francisco Broglia: responsable.

    Contenido.
    Teoría de las organizaciones y análisis institucional. Uso legítimo de la coerción y políticas públicas. Administración de los conflictos, sistemas de justicia penal y métodos alternativos. Policía pública y seguridad privada. Agencia penitenciaria y punitividad. Modelos de servicio penitenciario. Justicia juvenil. Otras.

    Plantel docente.
    Pablo Vacani: responsable.

    Contenido.
    Poder punitivo ilícito durante el cumplimiento de la pena. La prisión padecida en casos de tortura y malos tratos. Reparación por prisión arbitraria. El tiempo de la pena y el tiempo en el encierro. Paradigmas de convivencia frente a los estereotipos machistas.

    Plantel docente.
    Javier De Luca: responsable.

    Contenido.
    El derecho a decidir sobre sí mismo/a: suicidio asistido, eutanasia y maternidad. El Derecho Penal frente a los dilemas del consentimiento y los favores sexuales. Delitos de odio y los límites a la libertad de expresión. El derecho a portar armas frente a los delitos de peligro abstracto.


    Área de articulación teórico-metodológica para la elaboración del Trabajo Final:

    Plantel docente.
    Anna Richter: responsable.

    Contenido.
    Definición de instrumentos para trabajo de campo. Selección y consolidación de estrategias sobre la problemática seleccionada. Sistematización de las fuentes de información. Seguimiento de avance y resultados de la Tesis, Proyecto o Estudio de Casos. Operación de síntesis y conclusión. Inserción de citas, trabajo de campo y estructura general del texto.


    Área de formación práctica para el desarrollo profesional avanzado:
    17. Talleres optativos:

    Plantel docente.
    Carina Lurati: responsable.

    Contenido.
    Se presentarán y debatirán casos prácticos vinculados a conflictos penales de personas y que prosiguen luego en litigios. Esto colocará al/la maestrando/a en situaciones de dar respuesta como imputado/a, víctima, defensor/a, fiscal o juez/a sobre temas vinculados a las asignaturas 1.2 a 1.4: Principios de Derecho Penal; Teoría del delito; Dispositivos ampliatorios de la tipicidad penal; Respuesta punitiva al delito y Ejecución penal.

    Plantel docente.
    Jorge Baclini: responsable.

    Contenido.
    e estudiarán y resolverán casos vinculados a la acción penal y los obstáculos que puedan impedir su prosecución penal. Se analizarán los fenómenos de prescripción, imprescriptibilidad y prescripción suspendida a la luz de la jurisprudencia de la CSJN y la Corte Interamericana. Se distinguirá entre acción pública y privada. Se analizarán las excusas absolutorias, la atipicidad y los criterios de oportunidad.

    Plantel docente.
    Luis Schiappa Pietra: responsable.

    Contenido.
    Se presentarán y discutirán las etapas de desarrollo del proceso penal acusatorio, el juicio oral y sus actores. Se preparará para elaborar la teoría del caso y poner en práctica los principios y reglas de litigación. Se desarrollará y ofrecerá la prueba en el juicio oral: testigos, peritos, objetos, documentos y otros medios. Se profundizarán las diferencias entre las modalidades del juicio oral ante el/la juez/a técnico/a frente al juicio por jurados.


    A fin de evaluar el proceso de formación de los/as estudiantes, se proponen las siguientes instancias evaluativas en las diferentes asignaturas:

  • Evaluación permanente del proceso de enseñanza-aprendizaje a lo largo del desarrollo de la asignatura, a fin de favorecer la retención de los/as cursantes;
  • evaluación final cuyas modalidades particulares aplicadas se especifican en los respectivos programas.

    El modelo educativo que se implementará parte de una concepción constructivista del proceso de enseñanza-aprendizaje, en cuyo marco se propende al desarrollo de un vínculo pedagógico participativo y colaborativo.

    En este modelo, se hace posible el aprendizaje colaborativo, cooperativo y basado en tareas. Las TIC ocupan un lugar central en dicho modelo, debido a que conforman escenarios comunicativos en los cuales las limitaciones espaciales no constituyen un obstáculo, sino que habilitan una producción de conocimiento basado en la cooperación interactiva de los/as participantes.

    La configuración de un dispositivo hipermedial por parte de la UNR, considerado como una red socio-técnica que posibilita realizar acciones "en interactividad responsable" para investigar y aprender bajo la modalidad “a distancia", representa una dinamización fundamental para la puesta en marcha de la Maestría en Derecho Penal - Modalidad a Distancia.

    Por otra parte, la opción pedagógica a distancia permite dar respuesta a los planteos didácticos presentados por la creciente globalización y transmisión de información del conocimiento, al romper las barreras de la distancia y socializar el conocimiento jurídico.

    Líneas generales de la organización del cronograma

    Se organizaron un total de 39 módulos, cada uno de una semana.
    Inicia en mayo 2024 y finaliza en julio 2026.

    Se dictan dos módulos semanales por cada mes (si bien algunos meses tienen menos, o nada).

    Las asignaturas se desarrollan en dos o tres módulos semanales, dependiendo de la carga horaria de cada uno. Por ello, los módulos tendrán como mínimo 15 horas y como máximo 20 horas).

    Cada asignatura consiste en:

    • a) un video pregrabado que desarrolla las líneas generales de la asignatura;
    • b) un video pregrabado por cada unidad temática;
    • c) dos encuentros sincrónicos por plataforma Zoom o similar;
    • d) un encuentro por sala de chat;
    • e) dos foros de discusión;
    • f) lecturas obligatorias;
    • g) control de contenidos académicos.

    370 horas (20 módulos de una semana cada uno).
    El año inicia en mayo 2024 y finaliza en abril 2025.

    • Semanas 1, 2 y 3:
      Asignatura: FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y POLÍTICOS DEL DERECHO PENAL.
      Carga horaria: 50 horas.

    • Semanas 4, 5 y 6:
      Asignatura: DERECHOS HUMANOS Y PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL.
      Carga horaria: 50 horas.

    • Semanas 7, 8, 9 y 10:
      Asignatura: TEORÍA DEL DELITO.
      Carga horaria: 70 horas.

    • Semanas 11 y 12:
      Asignatura: PODER PUNITIVO Y COLECTIVOS VULNERABLES.
      Carga horaria: 40 horas.

    • Semanas 13 y 14:
      Asignatura: HISTORIA Y DESARROLLOS ACTUALES DEL SABER CRIMINOLÓGICO.
      Carga horaria: 40 horas.

    • Semanas 15 y 16:
      Asignatura: EPISTEMOLOGÍA DEL DERECHO PENAL.
      Carga horaria: 40 horas.

    • Semanas 17 y 18:
      Asignatura: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
      Carga horaria: 40 horas.

    • Semanas 19 y 20:
      Asignatura: TALLER DE TRABAJO FINAL 1.
      Carga horaria: 40 horas.

    350 horas (19 módulos de una semana cada uno).
    El año inicia en mayo 2025 y finaliza en julio 2026.

    • Semanas 21 y 22:
      Asignatura: POLÍTICAS DEMOCRÁTICAS DE SEGURIDAD CIUDADANA.
      Carga horaria: 40 horas.

    • Semanas 23, 24 y 25:
      Asignatura: TEORÍA DE LA RESPUESTA PUNITIVA Y EJECUCIÓN PENAL.
      Carga horaria: 50 horas.

    • Semanas 26 y 27:
      Asignatura: DISPOSITIVOS AMPLIATORIOS DE LA TIPICIDAD PENAL.
      Carga horaria: 40 horas.

    • Semanas 28 y 29:
      Asignatura: GARANTÍAS CONSTITUCIONALES PARA EL PROCESO PENAL Y SISTEMAS DE ENJUICIAMIENTO.
      Carga horaria: 40 horas.

    • Semanas 30 y 31:
      Asignatura: PERSPECTIVAS DE DERECHO COMPARADO.
      Carga horaria: 40 horas.

    • Semanas 32 y 33:
      Asignatura: NUEVAS PROBLEMÁTICAS DEL DERECHO PENAL.
      Carga horaria: 40 horas.

    • Semanas 34 y 35:
      Asignatura optativa: AGENCIAS DEL SISTEMA PENAL o DIMENSIÓN CUALITATIVA DE LA PENA o PROBLEMAS ACTUALES DE LOS DELITOS EN PARTICULAR.
      Carga horaria: 30 horas.

    • Semanas 36 y 37:
      Taller optativo: TALLER EN DERECHO PENAL; o TALLER EN OBSTÁCULOS DE LA PERSECUCIÓN PENAL; o TALLER EN LITIGACIÓN Y PRUEBA PENAL.
      Carga horaria: 30 horas.

    • Semanas 38 y 39:
      Asignatura: TALLER DE TRABAJO FINAL 2.
      Carga horaria: 40 horas.


    EVALUACIONES
    Se establecen mecanismos de evaluación que darán dos oportunidades a la o el estudiante de aprobar cada espacio curricular dentro de los tres meses posteriores a la finalización del cursado respectivo. Necesariamente habrá controles de contenidos que abarquen los textos, los videos asincrónicos y las clases sincrónicas.

    PLAN DE TRABAJO FINAL
    Debe ser presentado dentro del primer trimestre subsiguiente a la aprobación de todos los espacios curriculares (por lo que necesariamente tendrá lugar dentro del año calendario inmediatamente posterior a la finalización del cursado). Más concretamente, el “cursado” finaliza en julio 2026 y hay 3 meses para aprobar la última asignatura, por lo que el trabajo final deberá ser presentado a más tardar en octubre de 2026.

    TRABAJO FINAL (tesis, proyecto o estudio de casos)
    Debe ser presentado para su evaluación dentro del plazo de 2 (dos) años contados a partir de la aprobación del plan de trabajo final, es decir, a más tardar octubre de 2028.


    La carrera de Maestría en Derecho Penal - Modalidad a Distancia culmina con la presentación de un Trabajo Final, de carácter individual, escrito en idioma español. El trabajo puede ser presentado solamente por los/as estudiantes que hayan aprobado todas las asignaturas del Plan de Estudios y que hayan presentado y aprobado el Plan de Trabajo Final.

    El Trabajo Final será un trabajo de producción/investigación que el/la maestrando/a realizará en el campo del Derecho Penal, en el cual desarrollará un estudio crítico de información relevante o un proyecto respecto al tema o problema específico, con un diseño metodológico que permita dar cuenta de manera coherente de los objetivos planteados. El Trabajo Final admite formato de Tesis, Proyecto o Estudio de Casos. En los tres formatos, deberá evidenciar la integración de aprendizajes realizados en el proceso formativo. La presentación formal reunirá las condiciones de un trabajo académico.


    Alberto Binder
    Abogado y doctor por la Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina. Fundador y presidente de INECIP. Se desempeña como profesor de grado y posgrado en Derecho Procesal Penal en la Universidad de Buenos Aires. Es miembro de la Asociación Argentina de Derecho Procesal y del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal. Ha sido asesor técnico en los procesos de reforma judicial en Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay, Ecuador, Venezuela, Honduras, El Salvador, Guatemala, República Dominicana y otros países de América Latina. También se ha desempeñado como asesor de organismos de cooperación internacional en temas de reforma judicial. Asimismo, es codirector de la revista Sistemas Judiciales del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA).

    Alejandro Alagia
    Abogado por la Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina, y docente titular del Departamento de Derecho Penal de la UBA. Es doctor en Ciencias Penales por la tricentenaria Universidad San Carlos de Guatemala. Se desempeña como Fiscal desde 1993. Representó al Ministerio Público de la Nación tanto en la Justicia Federal como Nacional, en el fuero Correccional y posteriormente en el Criminal. En 1999, fue designado en el cargo de Fiscal General ante Tribunales Orales en lo Criminal de la Capital Federal. Actualmente, se desempeña como Fiscal General titular de la Unidad de asistencia para causas por violaciones de Derechos Humanos durante el terrorismo de Estado desde el año 2009 hasta la fecha.

    Alejandro Slokar
    Abogado por la Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina. Se desempeña como juez de la Cámara Federal de Casación Penal. Asimismo, es magíster en Derecho comparado por la Universitat Autónoma de Barcelona y Matrícula de Honor en Master Justicia Criminal y Criminología Crítica por la Universitat Autónoma de Barcelona. Se desempeña como profesor de grado de Derecho Penal y Criminología en la Facultad de Derecho, y de posgrado en la Especialización y Maestría en Derecho Penal de la Universidad Nacional de Buenos Aires, así como de distintas universidades. También fue secretario de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación en el año 2005 y coordinador de la Comisión para la elaboración del proyecto de Ley de Reforma y Actualización del Código Penal.

    Anna Ritcher
    Abogada por la Universidad Ludwig-Maximilian, Múnich, Alemania y magíster en Global Rule of Law por la Universidad de Génova, Italia. También es Doctora en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Ludwig-Maximilian, Múnich, Alemania y la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina en cotutoría. Se desempeña como docente en la Universidad Empresarial Siglo 21 y la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente, es becaria posdoctoral de CONICET.

    Carina Lurati
    Abogada por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, y especialista en Derecho Penal por la misma casa de estudios. Se desempeña como profesora de Derecho Penal en la Universidad Nacional de Rosario, y ha sido profesora invitada en la Universidad Nacional de Buenos Aires y en la Universidad Austral. Actualmente, es vocal de la Cámara de Apelaciones en lo Penal de Rosario, dentro del Poder Judicial de la provincia de Santa Fe.

    Claudio Rubén Díaz
    Abogado por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, maestrando en Ciencias Sociales por FLASCO y ha realizado un posgrado de Actualización y Perfeccionamiento en Política y Gestión Universitaria en la Universidad Nacional del Litoral, Argentina. Profesionalmente, es docente e investigador miembro del PID-UNR y del Centro Interdisciplinario de Integración Regional (CIIR). También es profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad Nacional de Rosario, director de Gestión Institucional, dependiente de la Secretaría General de la Universidad Nacional de Rosario y presidente del Comité de Jóvenes Penalistas de la Asociación Internacional de Derecho Penal.

    José Daniel Cesano
    Abogado por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, y doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la misma Universidad. Integra el Comité Científico de “L’altro diritto. Centro di documentazione su carcere, devianza e marginalitá”, Universitá degli Studi di Firenze, Italia. Asimismo, es profesor de posgrado de Especialización y diplomaturas penales en las Universidades de Córdoba, La Rioja y muchas otras. Ha sido galardonado por la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, que ahora integra como miembro, con el premio “Mérito Federal” por la codirección de la revista Ley, razón y justicia. A su vez, es cofundador y codirector de la colección de Filosofía del Derecho y Ciencias Penales (Ed. Alveroni) de Ejecución Penal (Ed. Alveroni).

    Daniel Eduardo Rafecas
    Abogado y doctor en Derecho por la Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina. Titular del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 3 de la Capital Federal. También es profesor de Derecho Penal y Criminología de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Buenos Aires en grado y posgrado y en la Especialización de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario. Se ha desempeñado como secretario del Departamento de Derecho Penal y Criminología de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Buenos Aires hasta el año 2005, fue fundador de la Asociación de Profesores de Derecho Penal y vocal hasta el año 2007 y ha sido becario Thalmann (UBA), para perfeccionamiento docente, así como becario de la Fundación Yad Vashem (Jerusalén), y Premio “Derecho Humanos” 2006 de la Fundación B’nai B’rith Argentina.

    Daniel Erbetta
    Abogado por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, y Juez de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe. Se desempeña como profesor titular del Departamento de Derecho Penal y Criminología de la Universidad Nacional de Rosario, donde dicta clases en grado y posgrado. Asimismo, es director del Departamento de Derecho Penal y Especialización en Magistratura. Es expresidente de la Asociación Argentina de Profesores de Derecho Penal. También fue decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, coautor del Proyecto de Reforma integral del Código Penal argentino y coautor de la reforma procesal penal de la provincia de Santa Fe.

    Enrique Font
    Abogado por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, investigador y profesor titular de Criminología y Control Social, Política Criminal, Políticas Públicas de Seguridad y Sociología de la Policía en la Universidad Nacional de Rosario y en otras universidades nacionales. Es magíster en Criminología por la London School of Economics and Political Science, Reino Unido. Fue Responsable del Área de Registro de Casos de Tortura de la Defensoría de Casación Penal de la provoncia de Buenos Aires, y se desempeñó en la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, donde creó el Área de Implementación del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura. Actualmente, está a cargo de la Secretaría de Prevención de la Violencia Institucional y Asistencia a las Personas Privadas de Libertad del Ministerio Público de la Defensa Penal de la provincia de Santa Fe y es vicepresidente del Subcomité para la Prevención de la Tortura de Naciones Unidas.

    Eugenia Cozzi
    Abogada por la Universidad de Buenos Aires, Argentina, docente, becaria posdoctoral de CONICET y doctora en Antropología por la Facultad de Filosofía de la UBA. Actualmente, investiga los fenómenos de participación de jóvenes de sectores populares en el mercado de drogas ilegalizadas, en robos y en situaciones de violencias. También indaga en torno a las prácticas policiales y de fuerzas de seguridad en relación con este grupo social. Integra el Equipo de Antropología Jurídica y Política de la UBA y la Cátedra de Criminología de la Facultad de Derecho, en la Universidad Nacional de Rosario. Participa, asimismo, de la Multisectorial contra la violencia institucional – Rosario.

    Eugenio Raúl Zaffaroni
    Abogado por la Universidad Nacional del Litoral y la Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina. Fue juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Se desempeñó como profesor titular regular de Derecho Penal en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y como director del Departamento de Derecho Penal y Criminología. Fue Convencional Nacional y de la Ciudad de Buenos Aires. En la actualidad, es director de la Revista de Derecho Penal y Criminología de La Ley – Thomson Reuters– y vicepresidente de la Asociación Internacional de Derecho Penal. Asimismo, fue autor de proyectos de reformas a los códigos penales argentinos, premio Estocolmo en Criminología y doctor Honoris Causa en más de 44 universidades europeas y latinoamericanas.

    Francisco Broglia
    Abogado por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, especialista en Derecho Penal por la Universidad Nacional de Rosario y magíster en Ciencias Sociales, con mención en Sociología por FLACSO. Se desempeñó como secretario de la Defensoría Oficial del Departamento Judicial San Nicolás y como director de Prevención y Seguridad Comunitaria de la provincia de Santa Fe. Asimismo, fue contratado por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación como querellante en Juicios de Lesa Humanidad. Actualmente, es defensor público del Servicio Público de la Defensa Penal de la ciudad de Rosario y docente adjunto en las asignaturas Derecho Penal II y Criminología y Control Social, en la UNR.

    Gabriela Laura Gusis
    Abogada por la Universidad de Buenos Aires, Argentina, secretaria jurídica en la Asociacion Latinoamericana de Derecho Penal y Criminología, becaria UBAINT para investigación en UNAM, y directora y codirectora en proyectos UBANEX y Decyt en la Universidad de Buenos Aires. Fue secretaria del Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni en la Corte Suprema de Justicia de la Nación y secretaria y consejera del Departamento de Derecho Penal y Criminología de la UBA. Fue cursante de la Especialización en Derecho Penal, Universidad Nacional de Buenos, doctoranda en Ciencias jurídicas en la Universidad de San Carlos de Guatemala y maestranda en Sociología Jurídico-Penal en la Facultad de Ciencias Jurídicas y sociales de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

    Javier Augusto de Luca
    Abogado y doctor por la Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina, área Derecho Penal, y fiscal general ante la Cámara Nacional de Casación Penal, titular de la Fiscalía N° 4. Asimismo, es profesor de Derecho Penal y Procesal Penal, y profesor de posgrado en la Carrera de Especialización en Administración de Justicia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, en la materia Principios Constitucionales del Derecho Penal. También es miembro del Consejo Consultivo del Departamento de Derecho Penal y Criminología de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y becario por la Universidad de Gonzaga, Spokane, Estado de Washington, EE.UU.

    Jorge Baclini
    Abogado por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, y especialista y doctor en Derecho Penal por la misma casa de estudios. A su vez, es especialista en la magistratura por la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Argentina. Actualmente, se desempeña como fiscal general de la provincia de Santa Fe, y es docente de la materia Derecho Penal I y Procesal Penal en niveles de grado y posgrado en la Universidad Nacional de Rosario, así como en la Universidad Católica Argentina.

    Jorge llharrescondo
    Abogado, egresado con diploma de honor de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, magíster en Asesoramiento Jurídico de Empresas y en Derecho Penal por la Universidad Austral, especialista en Derecho Penal por la Universidad Austral y doctorando en la Pontificia Universidad Católica Argentina de Rosario. Profesionalmente, se desempeña como socio del Estudio Araya Maderna Ilharrescondo y es profesor de Derecho Penal (Parte general y Parte especial) en la Pontificia Universidad Católica. También es profesor adscripto en Derecho Penal I en la Universidad Nacional de Rosario. Asimismo, es profesor visitante en la Maestría de Derecho Penal de la Universidad Austral y en la carrera de Derecho Penal Económico en la Universidad Blas Pascal de Córdoba, Argentina. Actualmente, es miembro del Instituto de Derecho Penal de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires.

    Juan Lewis
    Abogado por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, y magíster por la Universidad de Salamanca, España. Se desempeña como profesor de Derecho Penal en la Universidad Nacional de Rosario y en la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano. Fue ministro de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Santa Fe en dos oportunidades, y en la actualmente se desempeña como abogado litigante y asesor legal en materia penal.

    Luis Schiappa Pietra
    Abogado por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, especialista en Derecho Penal y doctorando por la misma casa de estudios. Actualmente, es fiscal de la Unidad de Homicidios de la Fiscalía Regional N° 2 de la ciudad de Rosario, y se desempeña como docente de las materias de Derecho Procesal Penal y Litigación Penal en grado y posgrado, tanto en la Universidad Nacional de Rosario como en la Universidad Nacional del Litoral, Argentina. Ha sido becario de CEJA e integró el grupo de trabajo de la reforma procesal penal de Santa Fe en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

    Marco Iazzetta
    Politólogo y doctor por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, y doctor en Filosofía por la Université de París, Francia. Se desempeña como profesor en la Universidad Nacional de Rosario, en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Actualmente, integra la subsecretaría del Ministerio de Seguridad de la provincia de Santa Fe y el área de coordinación de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario.

    Mariela Alejandra Barresi
    Abogada por la Universidad de Buenos Aires, Argentina, especialista en Derecho Penal por la misma casa de estudios y especialista en Métodos Cualitativos de Investigación por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Asimismo, es doctoranda por la Universidad de Kent, Reino Unido. Realizó estadías de investigación en la London School of Economics, Reino Unido, y se desempeña como profesora de Derecho Penal en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente, es secretaria letrada penal en la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

    Matilde Bruera
    Abogada por la Universidad de Buenos Aires, magíster universitaria en Derecho Penal por la Universidad de Salamanca, España, profesora titular de Derecho Penal I y directora del Centro de Estudios e Investigación en Derechos Humanos “Juan Carlos Gardella”, de la Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Actualmente, se desempeña como diputada provincial por el bloque Justicialista-PJ en la Cámara de diputados de la provincia de Santa Fe, en el período diciembre 2019 - diciembre 2023. Es, también, defensora pública oficial ante el Tribunal Oral Federal en lo Criminal Federal Nº 2 de Rosario.

    Nadia Espina
    Abogada por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, y magíster en Derecho Penal por la Universidad Austral. Ha completado los cursos de Especialización en Ciencias Criminales y Dogmática Penal Alemana en la Georg August Universitäit de Göttingen, Alemania, así como en Derecho Penal Internacional por el Instituto Internacional de Altos Estudios en Ciencias Criminales de Italia. Asimismo, es profesora de Derecho Penal en la Universidad de Buenos Aires y, actualmente, se desempeña como funcionaria en la Fiscalía General N° 4 ante la Cámara Federal de Casación Penal.

    Natalia Galano
    Politóloga por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, y especialista en Gobierno y Desarrollo Local, Función y Gerencia Pública por la Universidad Carlos III de Madrid, España. Asimismo, obtuvo el título de Magíster en Dirección y Gestión Pública Local, también por la Universidad Carlos III de Madrid. Es profesora titular de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en las universidades nacionales de Rosario y de Entre Ríos, y actualmente se desempeña como directora regional del Ministerio Público de la Acusación de Santa Fe.

    Pablo Daniel Vega
    Abogado por la Universidad de Buenos Aires, Argentina, y magíster en Derecho Penal y Criminología por la Universidade Candido Mendes de Rio de Janeiro, Brasil. Actualmente, se desempeña como juez de cámara del Tribunal Oral en lo Criminal Nº 17 de Capital Federal y como profesor titular de Derecho Penal I en la Universidad de Buenos Aires. Asimismo, es director de la Maestría de Ciencias Penales de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa, Argentina. También es miembro permanente y coordinador del Comité Latinoamericano para la actualización de las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el tratamiento de los prisioneros.

    Pablo Vacani
    Abogado por la Universidad de Buenos Aires, Argentina, y doctor en Derecho Penal por la misma casa de estudios. Ha realizado investigaciones en el marco del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio Lucas Gioja, de la Universidad de Buenos Aires, y es defensor público oficial en lo Penal en San Nicolás, provincia de Buenos Aires.

    Roberto Manuel Carlés
    Abogado con diploma de honor por la Universidad de Buenos Aires, Argentina, profesor de grado y posgrado en Derecho Penal y Criminología de la Facultad de Derecho de esa casa de estudios, y actualmente se desempeña como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República Argentina ante la República Italiana. Es doctor en Derecho por la Università degli Studi di Ferrara, Italia, y en Ciencias Penales por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Fue, también, secretario adjunto de la Asociación Latinoamericana de Derecho Penal y Criminología, presidente del Comité de Jóvenes Penalistas de la Asociación Internacional de Derecho Penal y coordinador de la Comisión para la Elaboración del Proyecto de Ley de Código Penal de la Nación. Asimismo, fue distinguido con el Premio Fundación Bolsa de Comercio, fue Becario Fulbright y también del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.


UNIDAD ACADÉMICA DE PROCEDENCIA

Facultad de Derecho


RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN

Las resoluciones que han aprobado la Maestría en Derecho Penal, son: a) resolución CD N° 109-21 de la UNR, FDER; b) resolución CS N° 160-21 de la UNR; c) resolución CONEAU Acta N° 568-22.


OTORGAMIENTO DE CRÉDITOS:


DURACIÓN Y CARGA HORARIA

La duración de la carrera (sin incluir el trabajo final) es de 2 años.

Está compuesta por 17 materias, todas ellas cuatrimestrales.
La carga horaria total es de 720 horas entre cursos, seminarios y talleres. 660 horas corresponden a materias comunes, mientras que un mínimo de 60 horas corresponderán a materias electivas.

Una vez aprobados todos los espacios curriculares, el plazo para presentar el Plan de Trabajo Final ante la Comisión Académica es de 3 meses, contados desde esa fecha. Una vez aprobado el Plan, el plazo para presentar el Trabajo Final es de 2 años. Ambos plazos son pasibles de prórroga y el formato del Trabajo Final puede admitir el de Tesis, Proyecto o Estudio de Casos.


FECHAS

EN CURSO

NICIO DE CURSADO: 02 de mayo de 2024


Modalidad On line  
El dictado del curso se desarrollará a través de la plataforma Moodle del Campus Virtual de la UNR.


DESTINADO A:

El o la magíster en Derecho Penal es un/a posgraduado/a con sólida formación para el abordaje integral de los problemas jurídicos que plantea el funcionamiento del sistema penal, con competencias específicas para dar respuestas innovadoras y capacidad de generar transformaciones en dicho sistema. Contará con la amplia capacitación que brinda el estudio de las asignaturas de profundización en Derecho Penal, Derechos Humanos, Derecho Procesal Penal y Derecho de Ejecución Penal, enriquecido transversalmente por el aporte de otros saberes y disciplinas, como la sociología de la desviación, el control social, las agencias de control formal de la punitividad y la diagramación de políticas públicas de seguridad democrática.

REQUISITOS DE ADMISIÓN


CUPOS

Mínimo: 50
Máximo: 150


Link de Preinscripción

https://forms.gle/38NQYdqy384XFvYV9

La etapa de preinscripción durará hasta el último día hábil del mes de marzo.
Este formulario nos permitirá confeccionar una lista final de admitidos. Por favor NO realice pago a COFADE, de ningún tipo, hasta que le sea solicitado.


VALOR

Por las distintas formas de pagos, descuentos y becas comunicarse con: [email protected]


 

Para mayor información:

[email protected]





CONTACTO


Sistema Institucional de Educación a Distancia
Campus Virtual
Universidad Nacional de Rosario


Maipú 1065 – 2º piso - Of. 214 - Rosario - Argentina

 

Mesa de Ayuda Carreras y Cursos